
Neoliberalismo mutante
«En lugar de preguntarse simplemente qué es el neoliberalismo, Neoliberalismo mutante expone un conjunto de preguntas más complejas y apremiantes: ¿Qué formas históricas ha adoptado el neoliberalismo y cuáles son sus diversos linajes en el presente? ¿Cómo se cruzan los programas de reforma institucional del pasado —como la privatización, la mercantilización y la austeridad— con las agendas ascendentes de los proyectos racistas y etnonacionalistas? ¿Qué nuevas formas de identidad individual y colectiva se producen cuando las lógicas xenófobas y libertarias se vinculan? ¿Cómo se cristalizan las actuaciones de género y los discursos hipermasculinos en formaciones populares emergentes e inlcuso «populistas»? ¿Qué «innovaciones» en la tecnología financiera y en las políticas públicas prepararon el camino para estas mutaciones, y qué nuevas herramientas podrían ofrecer a sus propios oponentes?».
Las historias sobre la muerte del neoliberalismo se exageran una y otra vez. Tras la crisis financiera de 2008, se proclamó que el neoliberalismo era un «zombi», una ideología en desgracia que se tambaleaba como un muerto viviente. Tras las crisis y rupturas políticas de 2016, muchos se apresuraron a anunciar, una vez más, «el fin» del neoliberalismo, señalando tanto el auge global de las fuerzas de extrema derecha como la revitalización de la política socialista democrática. Pero, ¿son las nuevas fuerzas políticas las que anuncian el fin del neoliberalismo o, por el contrario, catalizan nuevas mutaciones en su desarrollo?
Neoliberalismo mutante reúne a destacados estudiosos del neoliberalismo —teóricos de la política, historiadores, filósofos, antropólogos y sociólogos— para repensar las transformaciones del gobierno del mercado y su relación con las actuales transformaciones políticas. Los capítulos muestran cómo años de gobernanza, política y despolitización neoliberales crearon las condiciones para el florecimiento de fuerzas reaccionarias, al tiempo que se preguntan si las recientes tendencias de cambio desafiarán, reconfigurarán o ampliarán el alcance del neoliberalismo. Los autores reformulan la relación del neoliberalismo con sus supuestos adversarios y trazan un mapa de las mutaciones del capitalismo financiarizado y la gobernanza a lo largo del tiempo y el espacio, desde Europa y Estados Unidos hasta China y la India. En conjunto, el volumen replantea lo que está en juego en el debate contemporáneo y reorienta la crítica y la resistencia en un panorama que cambia rápidamente.
Quinn Slobodian
Quinn Slobodian es profesor asociado de Historia en el Wellesley College. Entre sus libros figuran Foreign Front: Third World Politics…
Leslie Salzinger
Leslie Salzinger es profesora asociada de Estudios de Género y de la Mujer en la Universidad de California, Berkeley. Es…
Lisa Rofel
Lisa Rofel es catedrática de Antropología en la Universidad de California Santa Cruz. Entre sus publicaciones figuran Other Modernities: Gendered…
Christopher Newfield
Christopher Newfield es catedrático de inglés y estudios americanos en la Universidad de California, Santa Bárbara. Sus áreas de investigación…
Megan Moodie
Megan Moodie es Profesora Asociada de Antropología y Profesora Afiliada de Estudios Feministas en la Universidad de California, Santa Cruz.…
Julia Elyachar
Julia Elyachar es catedrática asociada de Antropología de la Instituto de Estudios Internacionales y Regionales de Princeton. Es antropóloga con…
Melinda Cooper
Melinda Cooper es catedrática asociada de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad de Sydney, Australia. Sus…
Sören Brandes
Sören Brandes es investigador en la International Max Planck Research (IMPRS) para las Economías Morales de las Sociedades en el…
Étienne Balibar
Étienne Balibar es catedrático emérito de Filosofía Moral y Política en la Universidad de París X-Nanterre y Anniversary Chair de…